sábado, 28 de enero de 2012

Colegio Augusto Mendoza Moreira.


Andrea Bocelli canto a la Tierra


Como hacer papel reciclado.

Papel ecológico.


Estas pautas ayudarán a los profes a saber cómo se puede hacer papel que sirva para que los alumnos/as conozcan el proceso y les sirva de reflexión sobre el despilfarro de recursos y de lo sencillo que es reutilizar materias primas para crear un papel atractivo que puede servir para múltiples aplicaciones. 
Ingredientes: 
Podemos utilizar prácticamente casi todos los tipos de papel: higiénico, de periódico, blanco, papel de empapelar, de colores, fosforito... Lo único que debemos ver es que no se encuentre plastificado, ya que no nos sirve. Además de papel, podremos incorporar al proceso algodón deshilachado, hojas, pétalos, espigas, aromas e incluso purpurina. Y es que la fabricación de papel es muy creativa y gratificante tanto para profes como para el alumnado. Dependiendo de las edades del grupo, podremos enfocar esta experiencia hacia la historia del papel, el medio ambiente y el reciclado o las posibilidades creativas de esta materia prima.
Procedimiento: 
Lo primero que hacemos es recortar en trozos pequeñajos los distintos tipos de papel: que el mayor no sea más grande que un sello de correos.

Arrimando el hombro entre todos/as...
Después, cuando ya tenemos suficiente, pondremos el papel en una palangana con una parte de papel y dos de agua (siempre el doble de agua). Si el papel contiene tinta (por ejemplo, con el papel de periódico), el agua la podemos poner muy caliente para que se vaya la tinta. A continuación le pasamos la batidora. Procuraremos que quede bien finito y molido el papel. Para que no salpique, podemos rodear la batidora y el recipiente con una camisa vieja, como se muestra en la imagen.

Pasamos la batidora sin salpicar demasiado
Este es el único proceso peligroso para los más pequeños/as. Tenemos que tener mucho cuidado de hacerlo y a continuación, retirar el electrodoméstico, para evitar accidentes. Después, se puede dejar reposar hasta el día siguiente. De todos modos, no pasa nada si el mismo día seguís con el desarrollo del taller. Colamos el papel y lo escurrimos en escurreverduras. Le pasamos agua por encima para que quede bien aclarado. Después, en otra palangana lo suficientemente amplia, ponemos agua fría limpia. Añadimos unos puñados de la masa que hemos escurrido bien y agitamos el agua para que se disuelva bien.

Lo que aparece en la rejilla, formará una lámina de papel
Introducimos la rejilla y subimos para capturar el papel. Le pasamos por debajo con un salvauñas y esponja para que se escurra bien el agua sobrante.
A continuación, volcamos la rejilla sobre una tela que previamente hemos humedecido y le volvemos a aplicar la esponja. Cuando hemos escurrido bien el agua, levantamos y ya tenemos el papel sobre la tela. Damos varias capas hasta completar la superficie de la tela y dejamos secar.

A los más pequeñajos, les encanta hacer papel
En este momento, le podemos poner entre dos capas finas de papel, una serie de hojitas, pétalos que hemos recogido el día anterior o que tenemos secos en un libro. Queda muy bonito el resultado...

Hacer papel estimula la creatividad
En unas horas (en verano) o al día siguiente, ya tenemos el papel seco. Es conveniente retirarlo con cuidado de la tela y ponerlo entre unas supercies planas y con peso para que no quede ondulado.
¿Y ahora qué hacemos? El papel es una materia prima con la que podemos hacer muchas cosas: podemos hacer cuadernillos, utilizarlo para forrar cajitas, para crear preciosas lámparas,... El único límite es nuestra imaginación. Lo más difícil ya está hecho :)

Las Galápagos.


Ecuador busca reducir la contaminación en las Islas Galápagos


El Gobierno anunció hoy un proyecto, con financiación de las Naciones Unidas y España, entre otros, para reducir las emisiones de dióxido de carbono en las paradisíacas Islas Galápagos mediante el uso de energía "limpia" que sustituya a la producida con petróleo.
 
El ministro de Energía, Eduardo López, precisó que el "Proyecto de Electrificación de Galápagos con Energías Renovables" (ERGAL) prevé el uso de fuentes de energía solar y eólica en el archipiélago, declarado en 1978 Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).


 
La iniciativa, cuyo coste se calcula en unos 25 millones de dólares, será financiado con aportes del Fondo Mundial del Medio Ambiente, las Naciones Unidas, la Agencia de Cooperación Española, la organización alemana KFW y el Gobierno ecuatoriano.
 
El ministro López precisó que el proyecto pretende sustituir con energías renovables al menos un 60 por ciento de la generación actual de electricidad en las islas Floreana, Isabela, San Cristóbal y Santa Cruz, cuyas plantas de producción eléctrica consumen cerca de 6,27 millones de litros de diesel al año.
 
"El objetivo es reducir unas 6.700 toneladas de dióxido de carbono al año", sostuvo, tras lo cual destacó que su Gobierno busca también "disminuir los impactos ambientales, las alteraciones climáticas, conservar la biodiversidad y apoyar el desarrollo sustentable" del archipiélago.
 
Las Galápagos, un archipiélago de origen volcánico a unos 1.000 kilómetros de la costa de Ecuador, fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO por su singular fauna, como tortugas gigantes, lobos marinos y aves, muchas de ellas especies únicas en el mundo.
 
El ministro de Energía ecuatoriano indicó que un primer plan ya fue abierto hace pocos días, cuando la Empresa Eléctrica Galápagos empezó un estudio para la instalación de estaciones de energía solar en las islas Isabela y Santa Cruz.
 
La planta en Isabela producirá unos 700 kilovatios de energía foto-voltaica, mientras la de Santa Cruz generará 120 kilovatios que serán destinados a las oficinas de los especialistas encargados de la vigilancia y protección de la fauna y flora del archipiélago, donde viven unas 20.000 personas.
 
La instalación de esas plantas será financiada con una donación de 10.000.000 de dólares del Gobierno de Alemania, señaló el ministro López.
 
El uso de petróleo para la generación eléctrica ha castigado al frágil ecosistema de las Islas Galápagos, por lo que tanto el Gobierno ecuatoriano como diversas organizaciones de protección del medio ambiente iniciaron hace varios años estudios para el desarrollo de la llamada "energía limpia".
 
Además de la generación eléctrica, el transporte, la pesca y el turismo son las actividades económicas más contaminantes del archipiélago.

viernes, 27 de enero de 2012

Hay que estar preparados.

La sedimentación en el río crea temor por inundaciones 
Comienza la temporada invernal y la principal preocupación de los ecuatorianos 
en estas fechas sigue siendo la presencia de un fenómeno de El Niño.
Aunque para este año los estudiosos han descartado la posibilidad de que surjan 
fuertes lluvias, no se excluyen futuras amenazas. Rodney Martínez, coordinador 
científico del Centro Internacional de Investigación del Fenómeno de El Niño, 
asegura que "la Costa Central tendrá un déficit hídrico, las lluvias estarán por debajo 
del promedio, no hay preocupación de inundaciones. Sin embargo, la principal amenaza 
para el país es el fenómeno de El Niño y en cualquier momento puede volver 
con la intensidad de los noventa. Quizá sea en los próximos cuatro o cinco años 
y hay que prepararse para eso".

jueves, 26 de enero de 2012

We can save it!


No importa el idioma lo importante es el mensaje

Sorella Terra ..... Hermana Tierra.

Green gif


Sequías


Estudio sobre el cambio climático


Detección de Cambio Climático en el Ecuador:
Las sociedades de alguna manera se han adaptado a la distribución espacial y a la variabilidad estacional que representan las condiciones predominantes conocidas como clima. Diferentes fases de la variabilidad climática están asociadas, por ejemplo, con períodos lluviosos (determinado período con lluvias intensas o abundantes) o períodos secos (menor frecuencia de lluvias, sequía), condiciones que pueden desencadenar fenómenos como crecientes, desbordamientos, deslizamientos, represamientos e inundaciones, en el primero de los casos, o déficit hídrico, incendios forestales, tormentas de polvo, etc., en el segundo.
Lamentablemente, los cambios climáticos, no se consideran en la planificación del desarrollo de los países. Sin embargo, estos cambios alteran los patrones de comportamiento de las variables climatológicas y de frecuencia de fenómenos extremos. Con los cambios climáticos, sobre un lugar, se pueden establecer condiciones adversas para el desarrollo de algunas actividades humanas, lo cual puede generar impactos socioeconómicos y ambientales considerables a la sociedad.
Según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, “Cambio Climático significa un cambio del clima atribuible directa o indirectamente a las actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera global, además de la variabilidad natural del clima en períodos de tiempo comparables”.
A su vez la Variabilidad Climática, es la variabilidad que presenta el clima en forma aleatoria, es decir que no se produce por los gases de efecto invernadero antropogénicos. Esta variabilidad climática desde siempre ha estado presente en la naturaleza, uno de los eventos más conocidos como variabilidad climática son los fenómenos “El Niño” y “La Niña”.
En el caso de Ecuador y para la presente investigación, los parámetros a analizarse son la precipitación, temperatura media, temperatura máxima absoluta y temperatura mínima absoluta. Las series climatológicas anuales, son filtradas mediante el procedimiento de suavización mediante las medias móviles, método adecuado también para estimar tendencias en series temporales.
 

Manos a la obra


CO2… acidificación de mares y océanos


CO2… acidificación de mares y océanos

Las grandes emisiones de CO2 (dióxido de carbono) contrario a lo que podemos imaginar, contaminan bastante más que el aire, ocasionando también acidificación de mares y océanos… lo que se puede traducir también en destrucción de corales, moluscos y otras especies marinas.
Hablamos de acidificación de mares y océanos, lo cual es el cambio de acidez(aumento de la misma) y esto depende directamente del oleaje y las condiciones meteorológicas… recientemente para sorpresa de muchos se comprobó que el PH en la superficie del mar disminuyó en un veinticinco por ciento (aproximadamente) comoconsecuencia directa de la industrialización... esto amenaza a las más diversas especies marinas y a la supervivencia de muchas de ellas.

El problema de las emisiones de CO2 y la acidificación sumado al exceso de nutrientes de nitrógeno que llegan al mar (estos últimos debido a fertilizantes agrícolas y residuos de producción industrial), generan que cada vez existan mászonas muertas en los mares… un problema extremadamente grave.


Efecto Invernadero.


Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera. De acuerdo con la mayoría de la comunidad científica, el efecto invernadero se está viendo acentuado en la Tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debido a la actividad humana.
Este fenómeno evita que la energía solar recibida constantemente por la Tierra vuelva inmediatamente al espacio, produciendo a escala mundial un efecto similar al observado en un invernadero.

Necesitamos cambiar


Recordemos.


Derrame de petróleo en el Golfo de México


Derrame de petróleo en el Golfo de México, crecen día a día los daños causados por la explosión de una plataforma estadounidense y su posterior hundimiento. El accidente se inició el 20 de abril y once personas están desaparecidas.

Aparentemente provocado por un aumento de presión en el pozo petrolífero, el derrame continúa: todos los días, cantidades equivalentes a unos 1.000 barriles de crudo se están esparciendo en el Golfo de México, y el impacto ambiental del accidente tendrá consecuencias catastróficas.
Hace unos pocos días, la superficie del Golfo afectada por el derrame era de cerca de 1.000 km2, pero el petróleo sigue escapándose sin control. La compañía Transocean, propietaria de la plataforma y que la había alquilado a la empresa British Petroleum para la explotación del pozo, se está encargando de intentar detener el desastre.
La intención de Transocean es, con el auxilio de otras dos plataformas, perforar un pozo de alivio, llamado así por la intención de detectar el escape de petróleo y detenerlo mediante la inyección de un líquido pesado.

miércoles, 25 de enero de 2012

Escuchemos....


Frases para Reflexionar


Hablemos del Cambio Climático



Marchas y Manifestaciones


Marcha a favor del medio ambiente

Manifestantes pertenecientes a distintas asociaciones civiles, marcharon por las calles de la ciudad de Monterrey para pedir que lleven a cabo acciones para recuperar el aire limpio y contrarrestar la contaminación en el medio ambiente, como reforestar o dejar de acabar con reservas ecológicas

Mejor que 1000 palabras

We have the power to save our world.

Voces de Jóvenes apoyando a una excelente causa Nuestro Planeta



Un tesoro llamado Yasuní


El 20 de noviembre 1979 se declaró al Yasuní como Parque Nacional. Esta declaración se la hace por existir en su interior una riqueza natural que debe ser preservada.


Nuestro Planeta está Cambiando.


Yakutia, la región rusa más fría del mundo, registra récord de ''calor''

Yakutia, famosa por acoger el pueblo más frío de la Tierra, Oymyakon, donde en 1926 se registró la temperatura más baja del planeta (71,2 grados centígrados bajo cero), vive un invierno inusualmente cálido
La misma Moscú no es azotada con el frío invernal extremo que le afecta por estas fechas.

Roberto Carlos El Progreso.


"El progreso"

Roberto Carlos
"El progreso"

Yo quisiera poder aplacar una fiera terrible
Yo quisiera poder transformar tanta cosa imposible
Yo quisiera decir tantas cosas que pudieran hacerme sentirme bien conmigo
Yo quisiera poder abrazar mi mayor enemigo

Yo quisiera no ver tantas nubes
navegar sin hallar tantas manchas de aceite en los mares
y ballenas desapareciendo por falta de escrúpulos comerciales

Yo quisiera ser civilizado como los animales
La ra la ra la rá la ra la ra, la ra la la la la ra
Yo quisiera ser civilizado como los animales

Yo quisiera no ver tanto verde en la tierra muriendo
y en las aguas de ríos los peces desapareciendo
Yo quisiera gritar que ese palo negro no es más que un negro veneno
ya sabemos que por todo eso vivimos ya menos

Yo no puedo aceptar ciertas cosas que ya no comprendo
el comercio de armas de guerra de muertes viviendo
Yo quisiera hablar de alegría en vez de tristeza mas no soy capaz.

Yo quisiera ser civilizado como los animales
La ra la ra la rá la ra la ra, la ra la la la la ra
Yo quisiera ser civilizado como los animales

Yo no estoy contra el progreso
si existiera un buen consenso
Errores no corrigen otros
eso es lo que pienso

Frases para reflexionar.


Michael Jackson Earth Song

Veamos y Reflexionemos