Detección de Cambio Climático en el Ecuador:
Las sociedades de alguna manera se han adaptado a la distribución espacial y a la variabilidad estacional que representan las condiciones predominantes conocidas como clima. Diferentes fases de la variabilidad climática están asociadas, por ejemplo, con períodos lluviosos (determinado período con lluvias intensas o abundantes) o períodos secos (menor frecuencia de lluvias, sequía), condiciones que pueden desencadenar fenómenos como crecientes, desbordamientos, deslizamientos, represamientos e inundaciones, en el primero de los casos, o déficit hídrico, incendios forestales, tormentas de polvo, etc., en el segundo.
Lamentablemente, los cambios climáticos, no se consideran en la planificación del desarrollo de los países. Sin embargo, estos cambios alteran los patrones de comportamiento de las variables climatológicas y de frecuencia de fenómenos extremos. Con los cambios climáticos, sobre un lugar, se pueden establecer condiciones adversas para el desarrollo de algunas actividades humanas, lo cual puede generar impactos socioeconómicos y ambientales considerables a la sociedad.
Según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, “Cambio Climático significa un cambio del clima atribuible directa o indirectamente a las actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera global, además de la variabilidad natural del clima en períodos de tiempo comparables”.
A su vez la Variabilidad Climática, es la variabilidad que presenta el clima en forma aleatoria, es decir que no se produce por los gases de efecto invernadero antropogénicos. Esta variabilidad climática desde siempre ha estado presente en la naturaleza, uno de los eventos más conocidos como variabilidad climática son los fenómenos “El Niño” y “La Niña”.
En el caso de Ecuador y para la presente investigación, los parámetros a analizarse son la precipitación, temperatura media, temperatura máxima absoluta y temperatura mínima absoluta. Las series climatológicas anuales, son filtradas mediante el procedimiento de suavización mediante las medias móviles, método adecuado también para estimar tendencias en series temporales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario